Notas sobre el artista

Jordi Teixidor

Formado artísticamente entre 1959 y 1964 en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Carlos de Valencia.

El año 1966 fue especialmente significativo en su carrera profesional, pues, además de realizar su primera muestra individual en la Sala Mateu de su ciudad natal, es nombrado, junto con José María Yturralde, conservador del Museo de Arte Abstracto de Cuenca, donde trabajará los veranos de 1966 y 1967 y donde conoce a la generación del llamado “grupo de Cuenca”, integrado, entre otros, por Gustavo Torner, Gerardo Rueda y Fernando Zóbel.

También en 1966 forma parte del grupo Nueva Generación, promovido por el crítico Juan Antonio Aguirre. Es la época en que usa la madera como soporte y en la que las formas recortadas que hace relacionan su trabajo con los planteamientos de la pintura hard-edge. Por estos años conoce al grupo Supports-surfaces, promovido por teóricos y pintores franceses.

En 1973 viaja por primera vez a Nueva York, donde conoce directamente la pintura norteamericana de los años cincuenta, centrándose su interés sobre todo en Mark Rothko, Barnett Newman y Ad Reinhardt. De Newman asimila el empleo de bandas laterales, que incorpora de forma consciente en su obra.

En 1975 entra en contacto con el grupo de la revista Trama, que representa la tendencia Supports-surfaces en España. Participa en la exposición 10 Abstractos en la galería Buades de Madrid y hace en esta misma ciudad su primera exposición en la galería Vandrés de Gloria Kirby y Fernando Vijande.

En 1976 participa en la Bienal de Venecia en la muestra España: Vanguardia artística y realidad social. 1936-1976.

En 1977 inicia las series monocromas (blanca, rosa y amarillo) y en 1979 es becado por la Fundación Juan March, instalándose en Nueva York hasta 1981. En ese tiempo es seleccionado por Margit Rowell para participar en la exposición New Images from Spain, en el Solomon R. Guggenheim Museum de Nueva York.

En 1982 se instala en Madrid y en 1990 comienza las series cuyos títulos aluden al límite (Los límites de la memoria, Los límites del engaño, Los límites de la razón, etc). Otros cuadros importantes de ese momento son La muerte del poeta y El silencio de Glenn Gould, del que hará una segunda versión en 1995.

En 1994 inicia la serie de Las Contradicciones, detectándose un progresivo abandono del color hasta llegar al negro.

En 1997 se le hace una exposición retrospectiva en el Instituto Valenciano de Arte Moderno que se cerraba en una gran sala con dieciséis cuadros negros. Durante el siguiente bienio continúa con mayor rigor el uso del negro, aunque incorpora colores de oro como único componente del cuadro. Es el momento de los Paisajes nórdicos y de la trilogía compuesta por El final de la batalla, La muerte de Virgilio y La derrota.

En el año 2000 es nombrado académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. Después de la última serie mencionada, pinta cuadros realizados con líneas que se entrecruzan sobre superficies negras, recuperando aspectos gestuales de otras épocas. Con la serie dedicada a La muerte del anarquista, de 2002, las zonas trabajadas gestualmente se incorporan a cuadros horizontales de gran formato. En otras series casi simultáneas, continúa el empleo del negro como campo de color a un tiempo generador y provocador, mientras que en la serie África y en La visita de Ulrich incorpora elementos informales y caprichosos en contrapunto con el rigor general de la obra.

MUSEOS Y COLECCIONES:

Aena. Colección de Arte Contemporáneo

Ayuntamiento de Valencia

Colección Banco Sabadell

Banco de España. Madrid

Biblioteca Nacional

Centro Atlántico de Arte Moderno. Las Palmas de Gran Canaria

Chase Manhattan Bank. Nueva York

Col-lecció de Arte Contemporáneo Fundació La Caixa . Barcelona

Colección Argentaria. Madrid

Colección Caja Madrid

Colección Caja de Burgos

Colección Congreso de los Diputados. Madrid

Colección Diputación de Granada

Cortes Valencianas. Valencia

Diputación de Valencia

Fundación Bancaja. Valencia

Fundación Juan March. Madrid

Fundesco. Madrid

Fundació Suñol.Barcelona

Fundación Coca-Cola. Madrid

Institut Valencià d’Art Modern. IVAM. Valencia

Museo de Arte Abstracto Español. Cuenca

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Madrid

Museo de Arte Contemporáneo. Sevilla

Museo Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Madrid

Museo Municipal. Madrid

Museo Diputación Foral de Álava

Museo de Villafames. Castellón

Museu Fundación Juan March. Palma

Museo Salvador Allende. Santiago de Chile

Museo de Villafamés. Castellón

Palacio Marqués de Campo. Valencia

Patio Herreriano. Museo de Arte Contemporáneo Español

Peter Stuyvesant. Ámsterdam

SF Moma. San Francisco Museum of Modern Art. San Francisco, California

The Solomon R. Guggenheim Museum. Nueva York

Berkeley Art Museum.University of California .Berkeley

 

PUBLICACIONES

OBRA RECIENTE
Edita: Fundación Duques de Soria
Ayuntamiento de Soria
Textos: Antonio Colinas
Castellano / Ingles
2007. 44 pp., color
21,5 x 21,5 cm
Encuadernación rústica

 

PINTURA 2003-2005
Edita: Galería La Nave, Valencia
Castellano
2005. 36 pp., color
21,5 x 26 cm
Encuadernación rústica

 

JORDI TEIXIDOR
Edita: Galería Antonio Machón, Madrid.
Castellano
2004. 36 pp., color
21 x 26,5 cm
Encuadernación rústica

 

GEOMETRÍA MUSICAL
Edita: Ministerio de Asuntos Exteriores Dirección General de Relaciones Culturales y Científicas
Textos: Juan Manuel Bonet, Elvira Maluquer, Amador Vega, Tomás Marco, Miquel Molins Nubiola.
Castellano / Ingles
2004. 156 pp., color
29 x 28 cm
Encuadernación rústica
ISBN: (MAE): 84-7232-670-5
(SEACEX): 84-96008-59-2

 

ULTIMAS PINTURAS
Edita: Galería Adora Calvo, Salamanca
Textos: Antonio Colinas
Castellano
2004. 36 pp., color
24 x 22,5 cm
Encuadernación rústica

 

PINTURA, 1985-2002
Edita: Caja de Burgos, Burgos
Textos: Elvira maluquer, Miquel Molins.
Castellano / Ingles
2002. 108 pp., color
22,5 x 28,5 cm
Encuadernación rústica
ISBN: 81-87152-76-7

 

JORDI TEIXIDOR
Edita: Centre d’Art Santa Mònica. Generalitat de Catalunya
Textos: Elvira Maluquer, Miquel Molins, Piedad Solans, Marilyn A. Zeitlin.
Catalán / Castellano / Ingles
2001. 112 pp., color
21 x 29,5 cm
Encuadernación rústica
ISBN: 84-393-5328-6

 

EL LUGAR DE LA AUSENCIA
Edita Consorcio de Museos de la Comunidad Valenciana
Textos: Marilyn Zeitlin, Jenaro Talens, Antonio Mari.
Castellano / Ingles
1998. 232 pp., color
17 x 24 cm
Tapa dura
ISBN: 81-182-1598-2

 

JORDI TEIXIDOR
Edita: IVAM Instituto Valenciano de Arte Moderno. Generalitat Valenciana
Textos: Elvira Maluquer, Franz W. Kaiser
Castellano / Ingles
1997. 136 pp., color
28 x 28 cm
Encuadernación rustica
ISBN: 84-482-1465-X

 

LOS LIMITES
Edita: Galería Altxerri, San Sebastian
Textos: Maya Aguiriano
Castellano
1992. 32 pp., color
16,5 x 24 cm
Encuadernación rústica

RITOS DE PASO
Edita Ayuntamiento de Santa Fe
Textos: Chantal Maillard, Jordi Teixidor
Castellano
2010. 110 pp., color
17´5 x 25 cm
Tapa dura
ISBN: 978-84-938851-0-6

 

JORDI TEIXIDOR TRAVESÍA
Edita Ayuntamiento de Murcia
Castellano
2012. 56 pp., color
23’5 X 23’5 cm.
Tapa dura
ISBN:978-84-15369-18-9

 

COLECCIÓN MVURJC

Memoria del Templo, 1995, grabado al aguafuerte. Serie de grabados del I al IV

Jordi Teixidor

Estos 4 aguafuertes ejemplifican las preocupaciones estéticas esenciales de toda la serie, preocupaciones que, de otra parte, hacía tiempo definían la búsqueda del pintor.

Estos intereses ofrecen tres niveles complementarios. De un lado, una particular actitud ante el lienzo en blanco, a saber, poner en relación determinados elementos, tales como dimensiones, tratamiento de la superficie, color y textura. En segundo lugar, una especial relación entre estructura y color, relación en la que el color termina alcanzando el protagonismo, es decir, que, como Teixidor reconoce, «todo termina por ordenarse en función de él». El color debe envolver al espectador, aspecto tanto más logrado cuanto mayor sea el formato utilizado.

En tercer término, el «tema», que Teixidor en principio caracteriza como la relación que se establece entre las distintas bandas de color, bien sean verticales u horizontales. Las variantes entre esas relaciones constituyen precisamente el «tema» de estas obras. Él mismo lo ha expresado mejor que nadie: «la constante o premisa fundamental es la relación entre color y color, entre bandas horizontales o verticales. Y la temática es, en mi obra, la diferente manera de presentar, cada vez, la relación entre todo ello”.