Notas sobre el artista

Guillermo Pérez Villalta

Nacido en Tarifa en el año 1948 comienza a estudiar Arquitectura, aunque abandona los estudios para dedicarse a la pintura. En 1968 llega a Madrid y se da a conocer como pintor, al integrarse en el movimiento de la nueva figuración madrileña. Comenzó exponiendo en las galerías madrileñas Buades y Vijande. Su pintura, en esta primera etapa, es colorista y tiene una fuerte influencia manierista y barroca, lo que hace que algunos expertos lo incluyan dentro de la corriente neomanierista. En 1983 realizó una exposición antológica en la Biblioteca Nacional. Además, ha diseñado escenografías, cultivado el grabado y la litografía, trabajado en cerámica y bronce y diseñado muebles y tapices. 

En su etapa más reciente se ha inclinado hacia la temática mitológica, con fuerte contenido simbólico valorado por los tonos ocres y la aparición de desnudos masculinos. Frente a los típicos valores propugnados por la modernidad abstraccionista (autenticidad de los materiales y pureza formal), la pintura de Villalta es de naturaleza totalmente narrativa, como se aprecia en sus obras Grupo de personas en un atrio (1976), La pintura como vellocino de oro (1981-1982), Historia Natural (1987) o Santuario (1996)

 

MUSEOS Y COLECCIONES

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía

Museo de Bellas Artes de Bilbao

Museo Patio Herreriano de Valladolid

En 2013 donó su legado al Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC).

 

PREMIOS

En 1985 recibió el Premio Nacional de las Artes Plásticas

En 2006 se le concede la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes

En 2021 fue galardonado con el Premio Nacional de Arte Gráfico.

COLECCIÓN MVURJC

Alegoría de la Universidad Rey Juan Carlos, 2003. Dibujo

Guillermo Pérez Villalta

Artista de prestigio y de referencia internacional, Pérez Villalta realizó con este dibujo la alegoría perfecta sobre la Universidad Rey Juan Carlos. Aunque pareciera que no tenía nada que ver con su obra alegórica expuesta en el Museo Reina Sofía, Grupo de personas en un atrio o alegoría del arte y la vida o del presente y el futuro, en esta obra se recogen sutilmente referencias simbólicas claramente extraídas de su gran formación en historia del arte y en esta obra se aprecian influencias, aunque con la libertad artística que lo caracteriza, de Duchamp, Dalí o De Chirico.